sábado, 10 de marzo de 2012



Nuevo Campo de Acción: "Psicopedagogía Laboral"
Innovación y Optimización de Herramientas de Gestión en el Area de RRHH

Por Lorena Nieva y Lara Anticaglia (Psicopedagogas)



   Las empresas en la actualidad enfrentan dificultades de diversas índoles, especialmente en el área de gestión de recursos humanos.
 Un mundo globalizado, competitivo, altamente cambiante y especializado, en el cual el proceso laboral se muestra cada vez mayormente complejizado, exige al trabajador más allá de sus conocimientos, desarrollar un training mental (procesos emocionales) que involucra la resolución y desenvolvimiento de situaciones laborales, disímiles y a veces contradictorias, que forman parte de su quehacer diario  (ser práctico y racional; actividad y quietud; concentración en el trabajo y a la vez tomar distancia, etc.).
  Y  en este marco de situación,  la selección del trabajador va mas allá de su pericia para el puesto laboral; y se vincula con su poder de decisión, su concientización de las situaciones, su racionalización de las funciones, su personalidad (líder o no, conciencia de equipo), entre otras.
   En la búsqueda de la optimización de la gestión de los recursos humanos, algunas empresas han comenzado a  incorporar psicopedagogos laborales, quienes prestan sus servicios como consultores externos o desde el área de recursos humanos de las organizaciones, encaminados en la prevención de problemas habituales en el área, además de lograr mayor celeridad y precisión.
    Entre sus tareas se destacan  la selección de personal (tests psicotécnicos), la capacitación, la orientación y el asesoramiento laboral (ejemplo; la evaluación de desempeño, el desarrollo de carrera y el relevamiento de recursos humanos, etc.)
  Les presentamos un proyecto que explica claramente los beneficios de incorporar la psicopedagogía a la esfera laboral empresarial, en la búsqueda del más óptimo rendimiento de los recursos, en este caso el humano.
  Con esta publicación, damos la bienvenida a nuestro equipo asociado, a las Psicopedagogas, autoras de este brillante proyecto, quienes nos honran con su colaboración.-
                                                                     
                                                                                            Estudio Cura & Asociados
-----------------------------------------------------------
“NUEVO CAMPO DE ACCIÓN: 
PSICOPEDAGOGÍA LABORAL"
-------------------------------------------------------------
Lorena de los Ángeles Nieva (Psicopedag.)
                    Lara Estefanía Anticaglia (Psicopedag.)   
*Caracterización del Proyecto:
ü  Identificación del Proyecto:
Consideramos que la psicopedagogía en el área laboral no ha sido abordada con la misma extensión y atención que otras. Este campo se ha dejado un poco de lado y como futuras profesionales creemos  que al ser un área poco explorada presenta un gran potencial para su investigación y trabajo.
Diversas disciplinas se han dedicado a estudiar la educación y el trabajo, pero no han logrado articularlos al no tener en cuenta las dificultades de aprendizaje implicadas en el quehacer laboral. Lo han hecho poniendo su acento en un adulto analfabeto y las dificultades de su inserción pero no se ocuparon de las necesidades de la persona trabajadora para responder a las exigencias del mercado laboral.
Es por esto que consideramos necesario e importante la incorporación de un psicopedagogo al plantel estable de consultoras y/o empresas.
ü  Justificación:
       La incorporación de un psicopedagogo en la selección de personal permitiría ampliar y optimizar el proceso de selección en cuanto a los aspectos de aprendizaje en el trabajo.
          Entendiendo al trabajo como una construcción humana donde las personas aprehendemos el trabajo y aprendemos a ser trabajadores en el momento histórico que nos toca vivir. Este nuevo paradigma de trabajo hace indispensable pensar en las personas, su trabajo y el desarrollo de su pensamiento laboral.
          El aprendizaje del trabajo se realiza en el momento que nos insertamos en la vida laboral, es decir, cuando nuestro proyecto interno comienza a interactuar dialécticamente con la realidad, donde la transformamos y, a su vez, lo transformamos a través de una activa adaptación a ella.
          El trabajo no es una actividad natural que se lleve a cabo de manera espontánea. El trabajo se aprende y ya desde los comienzos de la historia la persona tuvo que aprender siempre a realizar su tarea aún cuando por lo general este aprendizaje no se consideraba parte del proceso mismo de trabajar.
ü  Marco Institucional y Social:
     El objetivo esencial que tendríamos desde el ámbito psicopedagógico es potenciar el desarrollo integral del capital humano utilizando herramientas de gestión diseñadas especial y estratégicamente a los requerimientos de la organización.
           Como profesional buscamos:         
ü  Misión:
Brindamos asesoramiento integral elevando la competitividad del capital humano.
Atendemos sus demandas actuales en el marco de la mejora continua.
Establecemos un trato personalizado, atendiendo las necesidades con criterio profesional para la mejor implementación de sus decisiones.
ü  Valores:
La esencia de Nuestro Equipo de Trabajo tiene una sólida capacidad para gestionar su accionar con auténtica Dignidad, Responsabilidad, Honestidad y Nobleza, asumiendo el real compromiso con profesionalismo.
ü  Evaluación:
-PSICODIAGNÓSTICAS DE INGRESO LABORAL se evalúa las características psicológicas de los postulantes a acceder a una posición determinada en la Organización, teniendo en cuenta los requerimientos de la posición. Se puede determinar cuál es el candidato más acorde a los intereses organizacionales.
-PSICODIAGNÓSTICOS CLÍNICOS en el caso de que los empleados pidan carpeta médica, se diagnostica la personalidad, los conflictos, trastornos y áreas sanas para realizar un pronóstico acerca de las posibilidades de sobreponerse ante las dificultades. De esta manera, se puede justificar o no el pedido de licencia por razones psicológicas.
-EVALUACIÓN DE POTENCIAL DE DESARROLLO se realiza cuando se busca conocer las posibilidades y recursos que tiene una persona para ser promovido, dentro de una Organización, a una posición con mayor jerarquía. Se analiza el nivel de desarrollo que tienen, en esa persona, diferentes competencias específicas para pronosticar el desempeño en dicha posición y las competencias a mantener y las que deben ser reforzadas.
ü  Los servicios que ofrecemos:
-Reorganización interna de las Organizaciones.
-Descripción de Puestos.
-Identificación del Personal más idóneo.
-Diagnósticos de Clima Organizacional, por áreas, a nivel corporativo.
-Estudios ambientales.
-Seguimiento y Evaluaciones personalizadas de la Gestión por Competencia
-Profesionalización de Empresas Familiares.
-Evaluación de Desempeño
ü  Marco Teórico:
  Las transformaciones socio-culturales, tecnológicas y económicas contemporáneas nos demandan una reflexión y replanteo de las teorías y las prácticas en cada disciplina, así como una participación ínter y transdisciplinaria.
   En los últimos años el énfasis clínico y asistencial tuvo en la psicopedagogía un corrimiento para considerar lo preventivo, incorporando en la reflexión teórica y en el diseño de las estrategias de intervención los grandes contextos socioeconómicos que atraviesan las problemáticas organizacionales, grupales y personales.
   Hasta hace pocos años, la psicopedagogía desarrollaba como ámbito de incumbencia casi exclusivo el de la educación sistemática, extendido a la clínica en centros hospitalarios y en consultorios, centrada en la problemática personal y grupal ante los aprendizajes del nivel pre-escolar, primario y secundario.
  A partir de los ochenta surge la orientación ante dificultades en la inserción en estudios terciarios o universitarios, así como ante la inserción laboral, con búsqueda de ayuda para resolverlas. Comienza la delimitación de un nuevo campo psicopedagógico: el abordaje de los aprendizajes laborales, para profundizar su comprensión, dado que la construcción de los conocimientos y el desarrollo de los aprendizajes se cumplen en forma continúa durante las distintas etapas de la vida.
   Situando a Jean Piaget, podemos considerar que el aprender es elaborar una realidad propia, auto-estructurado, a partir de los datos que la misma realidad provee. Es encontrar  por propia acción mental, una nueva organización o estructura de los materiales del aprendizaje que no se hallaban explícitos en los mismos. Piaget señala que a lo largo del desarrollo la persona va construyendo en el proceso de interacción con el objeto determinadas estructuras o totalidades, organizadas en esquemas de acción que obedecen a ciertas reglas o leyes. Es así que vamos a asimilar el mundo a los instrumentos llamados esquemas de conocimiento y que simultáneamente los esquemas de conocimiento se acomodan a la naturaleza de aquellos que es incorporar al sistema. Se habla así de asimilación y acomodación en términos de producción de significados. Los esquemas de acción se modifican y se van reorganizando, es así que el conocimiento se construye como un proceso de continuo movimiento.
  Se destaca el “aprendizaje” a lo largo de la vida (educación continua), como uno de los objetivos a considerar por los orientadores, profesionales y laborales. Los consultantes cambian, según las grandes transformaciones del mundo económico y laboral, las diversas clases sociales y roles ocupacionales, las discapacidades y las situaciones marginales, lo que demanda la inclusión de enfoques transculturales y la cooperación entre las formas sistemáticas y asistemáticos de educación.
 Esto requiere elevar los estándares calificatorio de los profesionales orientadores, extendiendo los servicios psicopedagógicos y psicológicos  a los ámbitos laborales para mejorar los aprendizajes del trabajo y brindar oportunidades para todos, incluyendo las áreas conflictivas y desventajadas. Sin descuidar la tarea sobre los temas valorativos y éticos, para que las personas puedan encontrar un sentido para sus vidas, involucrando lo laboral con creatividad, con la posibilidad de aprontar operativamente los contextos laborales conflictivos y rápidamente cambiantes y sosteniendo valores éticos.
 Entendemos por psicopedagogía laboral al estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral. Ello implica la comprensión del aprendizaje y sus dificultades en las personas, grupos, organizaciones e instituciones. Nuestro interés no radica entonces en el aprendizaje de conocimientos técnicos sino en el aprendizaje del trabajo en sí y las dificultades que pueden surgir en relación a la tarea, en relación con los otros trabajadores, en la cultura organizacional, en la identidad laboral y en el aprendizaje de roles.
 La psicopedagogía laboral es investigación científica y aplicación práctica. Su interés científico centrado en el aprendizaje laboral abarca los procesos de aprendizajes de las personas, de los grupos, de las organizaciones e instituciones.
 Coincidimos con A. León, en que una psicopedagogía de la persona que trabaja supone tomar en cuenta que mas allá de ladead de esta, la acción implica siempre un interés que la desencadena y que la inteligencia intenta comprender. De esta manera el sujeto en interacción con su ambiente construye el conocimiento que para el resulta significativo.
  El aprendizaje abarca diversos niveles de análisis integrados entre sí:
-el conocimiento: investigado en su aspecto genético, vale decir, un análisis desde el punto de vista de la construcción de conocimiento. Incluimos aquí las tres formas de conocimiento: hereditarias, lógicos matemáticas y las adquiridas en función de la experiencia que permite al sujeto relacionarse con el objeto y sus propiedades. Este  proceso desembocará en el desarrollo de todas las potencialidades creativas a lo largo de su vida
-la subjetividad: un análisis de conocimiento quedaría incompleto si la consideración de conjunto de la persona, de su mundo imaginario y de la constitución de su subjetividad única e irrepetible a partir de la construcción de un aparato psíquico y de la peculiar combinación que cada ser humano adquieren las series complementarias, otorgándole así su condición de sujeto histórico.
-la influencia de la cultura y del contexto socio-económico-político de las organizaciones, ejercida ya desde las primeras relaciones que el sujeto establece con su familia, en la escuela y posteriormente en el trabajo.
El método que utiliza la psicopedagogía laboral es el método clínico ya que su tarea se centra en la singularidad de cada persona, grupo, organización o institución en particular, con una actitud de observación, elaboración e intervención. Se dedica entonces al análisis, investigación y resolución de configuraciones conflictivas relacionadas con el aprendizaje individual, grupal, organizacional e institucional, interviniendo en el esclarecimiento de los factores conflictivos y facilitadores que intervienen o favorecen respectivamente el aprendizaje laboral, individual, grupal, organizacional e institucional.
Entendemos por gestión psicopedagógica la instrumentación de un conjunto de procedimientos para operar sobre la realidad del aprendizaje, en los niveles individuales, grupales y organizacionales, con fines preventivos y de asesoramiento.
Teniendo en cuenta lo expresado, el psicopedagogo realiza así tareas de selección, capacitación y asesoramiento ocupacional-laboral en el ámbito de las organizaciones y de la clínica, ofrece asistencia a conflictos en el aprendizaje del trabajo e interviene en los procesos de orientación laboral.
  En cuanto a la tarea de selección que realiza el psicopedagogo podemos decir que la esencia de este proceso es la posibilidad de predicción del aprendizaje de las personas en los grupos de trabajo, en las tareas, y en su integración al medio laboral, implica: la elaboración de un sistema de reclutamiento y del perfil del candidato. Detección de la posibilidad de aprendizaje laboral y las posibilidades de las personas para aprender la cultura organizacional. Asesoramiento y orientación laboral.
 Definimos el concepto de selección en el área laboral, como la sistematización y profesionalización que no incluye lo intuitivo y lo empírico.
  La selección, es en primero término, un proceso de investigación, análisis y comparación mediante el cual relacionamos un cargo con cada aspirante que se presente. En segundo término decimos a quien elegir de entre los varios  candidatos ofrecidos para ese cargo y finalmente la resolución, con la incorporación o no de los candidatos, siendo esta la responsabilidad exclusiva de la organización.
   La selección incluye, desde nuestra perspectiva psicopedagógica, el examen de la capacidad de aprendizaje del candidato, correlacionado con sus posibilidades de adaptarse e integrarse a la empresa a la que eventualmente se incorporara.
  A través de la selección podremos detectar problemas de aprendizajes laborales que puede presentar en candidato a cubrir el cargo. Estos problemas se detectan especialmente cuando la persona tiene que aprender una tarea nueva o tiene que buscar una nueva forma de realizar la tarea o en los programas de capacitación, porque es allí donde el personal debe enfrentar una situación explícita de aprendizaje, y, por lo tanto, constituye el lugar de emergencia de alguno de estos indicadores:
ü  Dificultad para leer, hablar o escribir (lectoescritura).
ü  Problemas de atención: distracción, dispersión de la atención, falta o déficit de concentración.
ü  Hiperactividad que tiende a desorganizar la conducta.
ü  Fallas en la memoria.
ü  Fallas perceptivas.
ü  Problemas de comunicación y dificultades para trabajar en equipo.
ü  Dificultades en el vínculo laboral
  Todo problema de aprendizaje responde siempre a más de una causa, es decir, su comprensión se hace posible a partir de las series complementarias freudianas, que establecen una poli causalidad en todo fenómeno humano normal o patológico: factores constitucionales, experiencias infantiles y acontecimientos desencadenantes actuales.
  El psicopedagogo laboral tendrá en cuenta toda la constelación de causas del no aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje de los adultos pueden venir de arrastre por fijaciones infantiles, vicios o detenimientos de algunas funciones cognitivas o aparecer frente a nuevas exigencias. Estas generalmente tienen que ver con las nuevas adaptaciones laborales, por ejemplo en la necesidad de saber un idioma o computación
ü  Objetivos:
            -Dar a conocer la función del psicopedagogo como profesional competente para realizar la selección de personal. Cuyo trabajo será el determinar el proceso de aprendizaje de los postulantes en situación laboral.
             -Promover un nuevo ámbito de desempeño profesional del psicopedagogo que aún no ha sido explorado con la extensión y profundidad que requiere.
ü  Destinatarios:
   Destinado a consultoras y empresas provinciales, nacionales e internaciones y a todas aquellas personas en edad de trabajar que han sido seleccionadas para ocupar el puesto laboral para el cual ha sido convocado.
ü  Productos, Resultados y Efectos:
           El proyecto sería de tipo social el cual tendría un producto de servicio, que se relaciona con aquellas acciones o actividades que buscan o tienen como propósito lograr los objetivos del proyecto.
         Se trataría de una actividad humana productiva en el sentido económico, pero que busca satisfacer las necesidades y resolver los problemas con el propósito de brindar un nuevo servicio en la selección de personal a cargo de los psicopedagogos laborales.
ü  Metodología de Trabajo:
ENCUENTRO
   Hoja de Solicitud: se utilizará para rechazar amablemente a los candidatos notoriamente inhábiles por razón de edad, sexo, apariencia física, etc.
ENCUENTRO
    Encuadre y Entrevista Grupal e Individual con los seleccionados a cubrir el o los puestos vacantes.
3º 
ENCUENTRO
      Aplicación de  test grupales: - El hombre bajo la lluvia, Visión de futuro, Bender.
4º                  
ENCUENTRO
  Investigación de antecedentes laborales, penales, carta de recomendación
5º                   
ENCUENTRO
      Aplicación de test individual: -Desiderativo, Raven, T.A.T., Técnica Informativa. 
6º                 
ENCUENTRO
           Entrevista de Devolución.
Técnicas a Administrar:
    Las técnicas e instrumentos que utilizaremos en la selección de personales serán los siguientes:
-Hoja de Solicitud:
     El aprovechamiento del llenado de la hoja puede utilizarse para rechazar amablemente notoriamente inhábiles por razones de edad, sexo, apariencia física, etc. Sirve también para cerciorarse de las características del individuo. La hoja debe contener: edad, sexo, nombre,  domicilio, estado civil, experiencias laborales, estudios cursados, etc.

-Entrevistas:
    Es una de las más valiosas armas con que cuenta el psicopedagogo. Se mencionarán algunos tópicos aunque son muy variables, los principales son:
                 -que dirigió al solicitante a la entrevista.
                 -que espera encontrar en el trabajo.
                 -que necesidades tiene, cargas familiares, etc.
                 -estructura familiar, mas detalles que en la solicitud.
                 -que sueldo espera y que trabajo le gustaría desempeñar.
                 -cuales son sus aficiones principales y gustos.
-Pruebas:
     Es indiscutible que necesitamos verificar de algún modo las capacidades que el trabajador posee para ocupar el puesto al que destinamos o al que él pretende. Las pruebas son pues necesarias tanto para la selección como para la acomodación del personal. Como pruebas podemos mencionar: El hombre bajo la lluvia, Visión de futuro, Bender, Rave, T.A.T., Desiderativo:
-El hombre bajo la lluvia: es una técnica grafica proyectiva, cuya consigna invita al evaluado a colocarse bajo condiciones ambientales desagradables para acceder a los pliegues más profundos de la intimidad de la persona. Es de fácil, simple y amplia aplicación.
-Visión de futuro: es una técnica grafica proyectiva, en la cual se le pide a la persona que se dibuje en el futuro con una ocupación. Fantasearse  con relación al futuro, como si fuese un ensueño despierto, explorar aspectos de la identidad en términos ocupacionales, especialmente la imagen de sí mismo proyectada al futuro, analizar temores, preferencias y defensas ante el cambio        
-Bender: evaluaremos dos aspectos: -psicométricos: nivel de maduración visomotriz.
 -proyectivos: nos revelarán aspectos de la personalidad del sujeto.
-Raven: Test que examina la capacidad deductiva de alto nivel. Se sustenta en la inteligencia como factor general, medible a través de escalas que tienen una organización lógica, secuenciada y en las cuales no interviene el lenguaje. Los sujetos deben señalar en cada ítem la figura que corresponde.
-T.A.T.: verificar como circula la dinámica familiar.
-Desiderativo: Es una prueba verbal,  proyectiva, en la cual el entrevistado se conecta con los aspectos identificatorios más valorados y con los menos valorados de su mundo interno y con la consiguiente proyección  de los mismos en personajes reales o fantaseados.
-Investigaciones:
            -De antecedentes laborales: es uno de los medios más fácil para corroborar la idoneidad laboral, capacidades del trabajador, ya que si las posee debe haberlas revelado en trabajos anteriores.
            -De antecedentes penales: verificar si tiene antecedentes penales que sean un inconveniente para ocupar el puesto laboral asignado.
            -Carta de recomendación: verificar la validez de las mismas.
ü  Recursos:
-Humanos: las responsables de la ejecución del proyecto, el plan estable de la consultora y/o empresas, y el personal a seleccionar.
-Materiales: se realizarán formularios de encuestas, hoja de selección y aplicación de técnicas y test
-Económicos: para los gastos que impliquen la ejecución de las pruebas propuestas.

ü  Administración del Proyecto:
 El tiempo que demandará la ejecución del proyecto dependerá del espacio, recursos, demandas de la consultora, urgencias, jerarquía del puesto a cubrir siendo este una variable a determinar por lo antes mencionado
ü  Ejecución del Proyecto:
 En el transcurso de la puesta en marcha del proyecto las integrantes del grupo tendrán encuentros semanales y reuniones con el plantel directivo para ir revisando y realizando ajustes y estar atento sobre los emergentes que pueden surgir.
ü  Evaluación:
Se realizará una evaluación de proceso durante la ejecución del proyecto para realizar las modificaciones necesarias para así poder obtener datos significativos que nos permitirán optimizar nuestro trabajo como profesionales en el área laboral.

 Bibliografía
ü  Agustín Reyes Ponce. Administración de Personal. Relaciones humanas. Editorial: Limusa Noriega Editores. México, Limusa 2205.
ü  Introducción a la Psicopedagogía Laboral. Sara D`Anna y Liliana Hernández. Editorial: Aprendizaje Hoy. Año: 2006
ü  Temas de Psicopedagogía Laboral I, Investigación Científica y Aplicación Práctica. Lidia Hernández. Editorial: Aprendizaje Hoy. Año: 2008.-
  
                Para mayor información: comunicarse a través del blog o por email:  
loreconi1223@hotmail.com o lara-anti@hotmail.com
                                                                  
                                                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario