martes, 13 de mayo de 2014


Discapacidad y Derechos
LEYES DE DISCAPACIDAD
(Argentina)

La legislación Argentina contiene un compendio de leyes de discapacidad amplio.

Muchas son complementarias entre sí.
 
Leyes Nacionales

Ley 22.431
    La Ley de Sistema de Protección Integral de los Discapacitados o Ley 22.431 fue sancionada y promulgada el 16 de marzo de 1981 con el objetivo de otorgar a las personas discapacitadas atención médica, educación y seguridad social. Y modificada para readaptarla en diferentes oportunidades.
 
En su artículo 2 define:

   (...) se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
  
 Beneficios:
Rehabilitación integral,

Formación laboral o profesional,

Préstamos o subsidios,

Regímenes diferenciales en seguridad social,

Escolarización,

Orientación o promoción individual, familiar y social.

     Le asigna al Ministerio de Bienestar Social de la Nación (actual Ministerio de Salud) entre otras, la tarea de reunir información, desarrollo de planes, apoyar y coordinar actividades de las entidades sin fin de lucro y crear hogares de internación total o parcial.

Ley 24.901
      La Ley de Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad o Ley 24.901 fue sancionada el 5 de noviembre de 1997 y promulgada el 2 de diciembre del mismo año con carácter de nacional.

     Su objetivo, según el artículo 1 reza:

     Institúyese por la presente ley un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.

     Aplicándose y obligando a las Obras Sociales a la labor de prestar atención médica y otorgar los servicios de diagnóstico y control, siendo beneficiarios las personas con discapacidad comprendidas como tales en el artículo 2 de la Ley 22.431.

Ley 25.504
   Es un complemento de la Ley 22.431 y la Ley 24.901 anteriormente mencionadas. Fue sancionada el 14 de noviembre de 2001 y promulgada el 12 de diciembre del mismo año, conocida por ser la

    Ley del Certificado de Único de Discapacidad.
 
Ley del Certificado Único 
de Discapacidad (CUD)
    Encarga al Ministerio de Salud la certificación de la discapacidad, del grado y la naturaleza de la misma y las posibilidades de rehabilitación. Tiene en cuenta la personalidad, antecedentes y el tipo de actividad laboral o profesional que puede desarrollar.

    El otorgamiento del certificado se da en todo el territorio nacional, teniendo idéntica validez con los certificados de la Ley 24.901. (Ley anterior).

Ley 19.279
  La Ley de Automotores para Lisiados o Ley 19.279 fue sancionada y promulgada el 04 de octubre de 1971 y modificada en diferentes oportunidades.

   Beneficios: vehículos de fabricación nacional no se cobran algunos impuestos (Ej. IVA).

    Valores de vehículos con contribución de hasta el 50%

   Vehículos importados, facilidades de adaptación de caja, entrada al país libre de impuestos y accesorios.

Ley 24.308
Fue sancionada el 23 de diciembre de 2003 y promulgada el 11 de enero de 1994. Es la Ley que reglamenta las concesiones de pequeños comercios y modifica a la Ley 22.431.

En el artículo 3 establece la prioridad en el otorgamiento de concesiones para la instalación de pequeños comercios en las reparticiones públicas o privadas a los ciegos y/o disminuidos visuales. Según el artículo 4, si la actividad comercial menguara podrá solicitar el reubicamiento al Ministerio de Trabajo que deberá resolverse en 90 días.

Ley 25.635

SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Transporte Gratuito
    Las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra índole que tiendan a favorecer su plena integración social. 
 
Ley 25.689
   MODIFICACION DE LA LEY NRO. 22.431, EN RELACION CON EL PORCENTAJE DE OCUPACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTE DEL ESTADO NACIONAL, SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS O AUTARQUICOS, LOS ENTES PUBLICOS NO ESTATALES, LAS EMPRESAS DEL ESTADO Y LAS EMPRESAS PRIVADAS CONCESIONARIAS DE SERVICIOS PUBLICOS.  (4%)
 
Ley Provincial 10.592
Sistema de Protección Integral de las personas con Discapacidad

Adecuada a la normativa prevista a nivel Nacional ( Ley 22.431)
 
La más importante….
CONVENCIÓN sobre los DERECHOS de las PERSONAS con DISCAPACIDAD

Instrumento Internacional de Derechos Humanos, destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS EN DICIEMBRE DE 2.006.


EN ARGENTINA TIENE FUERZA DE LEY DESDE EL 2008, REGISTRADA BAJO EL NRO 26.378. 
 
Derechos de la Convención
Igualdad

Integración

Respeto

Dignidad

Mas alto nivel posible de salud sin discriminación debido a su discapacidad.

Información

Preservación
 
Convención Internacional de los Derechos del Niño
Art. 3.

PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 
 
Leyes de Obras Sociales
Argentina

Ley 23.660

Ley 23.661

Ley 24.455, etc.

   El Estado debe promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad (Art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional).
 
Obras Sociales
Las obras sociales, (…) tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las mismas.” (Art. 2º Ley 24.901).
 
P  M O
Prestaciones Obligatorias Básicas
Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley deben cubrir, como mínimo en sus planes de cobertura médico asistencial, el Programa Médico Obligatorio vigente según Resolución del Ministerio de Salud de la Nación y el Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad prevista en la ley 24.901 y sus modificatorias.” (Art. 7 Ley 26.682)
 
QUÉ PRESTACIONES INCLUYE
EL  P  M 
O?
     La  Ley 24.901 establece que las Obras Sociales y Medicinas Prepagas deben cubrir

 el 100%

de las prestaciones

de sus afiliados con discapacidad.
 
Cuáles????
    Tanto medicamentos como prótesis y tratamientos acordes al tipo de discapacidad certificada. Incluye, entre otras:
- Prestaciones de rehabilitación.
- Prestaciones Educativas
- Estimulación temprana
- Educación Inicial
- Educación General Básica.
- Formación laboral.

CUD
CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD

Qué es el CUD?
   Es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la materia, para las personas con discapacidad.
El trámite es voluntario y consta de una evaluación interdisciplinaria en la que los profesionales determinarán, de acuerdo a la documentación presentada por el interesado, si se encuadra o no dentro de las normativas vigentes de certificación de discapacidad.

Dónde se tramita?
La persona interesada en tramitar un CUD

 debe dirigirse, de acuerdo al domicilio que figura en su DNI, a la Junta Evaluadora correspondiente.


Normativa por Discapacidad Mental

Se aprobó el CUD por Disposición Nº 171/2012

16/1/2012

CUD


Dónde se tramita?
A partir de las nuevas disposiciones emanadas de la Ley Nacional de Discapacidad 22.341, los municipios son los responsables de la realización del CUD. Anteriormente  estaba a cargo de la provincia a través de Región Sanitaria.

CUD
en Bahía Blanca

Cómo es el trámite ahora?
   El certificado consta de tres partes (biológica, social y psicológica) a diferencia del certificado anterior que era mucho más simple. El mismo debe ser realizado por una Junta formada por tres profesionales, un médico, un psicólogo y un trabajador social.

CUD
en Bahía Blanca

Cómo se inicia el trámite?
   El inicio del trámite para obtener el CUD requiere de una entrevista previa en la cual se informa a la persona interesada, respecto de los requisitos y documentación que deberá presentar el día de la evaluación. En el mismo acto se completan formularios obligatorios, que tienen el carácter de declaración jurada.
Los turnos para esta entrevista se obtienen a partir de 0800-222-8554.-
 
Discapacidad, Educación y Derechos:
Integrar … no es Incluir!
Debemos comprender que: "La educación inclusiva es un derecho de la Infancia".

La integración escolar no es la inclusión, pretendida como derecho".

La Inclusión implica que es la Escuela quien se adapta al niño,  considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano.
 
Desafíos de la Escolaridad…
 Lograr una escuela inclusiva, donde se priorice la calidad de vida del niño, como fuente de contenidos del programa.


Abandonar la idea central de que la inclusión es pasar a los niños con retos de enseñanza, de idéntica manera los mismos contenidos que sus compañeros.-
 
LA DIVERSIDAD
ES UNA CONDICIÓN BASICA
DEL SER HUMANOS…
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario